Biólogo y genetista estadounidense
Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2017
Miembro de: Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos
Nombre: Michael W. Young, Michael Warren Young
Michael W. Young nació el 28 de marzo de 1949 en Miami, Florida.
Creció en los alrededores de Miami hasta que su familia se radicó cerca de Dallas, Texas.
Estudios
Licenciado en biología por la Universidad de Texas en 1971. Tras un verano de investigación sobre el genoma de Drosophila, se quedó en la misma universidad para completar un doctorado en genética en 1975.Continuó sus estudios a través de la formación posdoctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, interesado en genética molecular, y se familiarizó con los métodos de ADN recombinante. Ingresó en la Universidad Rockefeller como profesor asistente.
Profesor
Michael W. Young fue profesor asociado en 1984 y profesor titular en 1988. Fue investigador del Instituto Médico Howard Hughes desde 1987 hasta 1996. En 2004, fue nombrado vicepresidente de Asuntos Académicos y también se le otorgó la Cátedra Richard y Jeanne Fisher.Investigador
Durante mucho tiempo se dedicó a investigar investigó los mecanismos moleculares que controlan los ritmos circadianos encontrados genéticamente en la Drosophila melanogaster (una especie de mosca de la familia Drosophilidae, conocida como mosca de la fruta común o mosca del vinagre).Cronobiología
Su laboratorio en la Universidad Rockefeller contribuyó significativamente al campo de la cronobiología, mediante la identificación de genes clave asociados con la regulación del reloj interno responsable de los ritmos circadianos.Aclaró la función del gen necesario para que la mosca muestre ciclos normales de sueño y vigilia, y además se le atribuye el descubrimiento del gen doubletime, lo que permitió descubrir la proteína DBT, encargada de retrasar la acumulación de la proteína PER.
Premio Nobel de Fisiología
Michael W. Young fue galardonado con el Premio Nobel 2017 de Fisiología o Medicina junto con Jeffrey C. Hall y Michael Rosbash "por sus descubrimientos de mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano".Los galardonados explicaron "cómo plantas, animales y humanos han adaptado su ritmo biológico" para "sincronizarlo con las rotaciones de la Tierra", lo que se entiende como el "reloj biológico" que adapta la fisiología de forma drástica a las distintas fases del día, al denominado ciclo circadiano, regulando desde la conducta hasta los niveles hormonales, la temperatura corporal o el metabolismo.
«La alteración del sueño y de los ritmos circadianos puede dañar la salud».
Michael W. Young
Los premiados aislaron el gen que controla el ritmo biológico diario, al codificar una proteína que se acumula en las células durante la noche y se degrada durante el día. Además, identificaron componentes adicionales de las proteínas que influyen en el reloj interno de las células.Matrimonio e hijos
Mientras trabajaba como estudiante graduado en la Universidad de Texas, conoció a su esposa, Laurel Eckhardt, con quien se trasladó a la Universidad de Stanford, donde Michael trabajó como becario posdoctoral y Laurel realizó su doctorado. Tuvieron dos hijas, Natalie y Arissa.Premios y honores
2006: Premio Pittendrigh
2007: Miembro de la Academia Americana de Microbiología
2007: Miembro de la Academia Nacional de Ciencias
2009: Premio Gruber en Neurociencia
2011: Premio Louisa Gross Horwitz
2012: Premio Massry
2012: Premio internacional Gairdner de Canadá
2013: Premio Shaw
2013: Premio Wiley
2017: Premio Nobel